Actualidad

Entrada: La madera que nace…

Estamos inmersos en un nuevo cambio de paradigma, que poco a poco a poco va impregnando todos los factores sociales. Por una parte, las tecnologías de la información y la comunicación, han revolucionado el mundo de las comunicaciones. Cualquiera con un smartphone y conexión a Internet, puede acceder a infinidad de información de forma instantánea y sin límites de distancia. Se han abierto bibliotecas, videotecas, cursos de formación y un largo etcétera de contenido gratuito, que hasta hace poco tiempo era impensable.

Por otra parte el software libre como open office o sistemas operativos como Linux, hace tiempo que nos vienen acompañando en nuestro día a día. Derechos de autor como el copy left o el creative commons, que protegen los derechos de autor de imágenes y música, para que sean de uso libre, dan cabida también al diseño libre, conocido como OPEN SOURCE o diseño en código abierto. Son diseños listos para su fabricación digital, que permiten su modificación y utilización con licencia total, incluso la venta del producto en sí.

Enfocados en el mueble, el padre de esta filosofía de mobiliario con carácter fuertemente social y funcional fue Enzo Mari, quien en 1974 publicó el manual Autoprogettazione, manual que fue distribuido gratuitamente para animar a las personas a construir con sus propias manos. Con otra motivación pero con resultado parecido, alrededor de 2013 aparece OPENDESK, surge de la necesidad de diseñar en una parte del mundo y fabricar en otra, de poner a trabajar conjuntamente diseñadores y fabricantes de muebles.

Además, los medios de producción digitales son ya muy accesibles, quizás no de cualquiera, pero si de cualquier grupo de personas que decidieran reunir un poco de dinero para ello.

Me refiero a medios de fabricación digital como los centros de mecanizado o maquinas CNC no industriales. No están pensadas para una grandísima producción, pero a pequeña escala pueden realizar un gran papel en la fabricación de elementos mecanizados por arranque de viruta. Estas máquinas las puede fabricar uno mismo o bien comprar en kit por unos precios realmente accesibles, desde 3000 euros. No tienen ni la robustez, ni la capacidad de producción que un CNC industrial, sin embargo pueden ser de gran utilidad para los artistas y artesanos del siglo XXI.

Paralelamente las máquinas de corte y gravado láser permiten mecanizar sin pérdida de material. Si bien no permiten mecanizar grandes espesores, ésta tecnología está fuertemente introducida en la industria del juguete.

Aunque parece ciencia ficción, las impresoras 3D son muy reales. Existen filamentos de madera que una vez impresos tienen un aspecto muy parecido a la madera, se pueden teñir, barnizar, encolar y mecanizar. Las posibilidades que tenemos delante de nuestras narices son asombrosas.

El presente próximo de la ebanistería del siglo XXI conjugará las artes más tradicionales con las últimas tecnologías.

Todo esto aquí expuesto ya está pasando. Está pasando de un modo underground pero también está influyendo fuertemente en la industria. Sea como sea, desde el ámbito educativo, hemos de incorporar la fabricación digital en todos sus campos, sin olvidar la esencia de los oficios. Una base que permite comprender en profundidad las posibilidades de tecnologías, técnicas y materiales.

Desde la escuela-taller de carpintería de la asociación cultural la Kalle de Vallecas, apostamos por la excelencia desde todos vectores del trabajo. Hemos dado el primer paso para la fabricación Open Source y estamos preparando la fabricación de la silla Slim de Opendesk dentro de los procesos educativos.

Te puede interesar…

El mobiliario de Medialab Prado está fabricado en código abierto.

Makespace Madrid es un espacio para fabricar cualquier cosa.

Mayo 2017

Jaime Calero.

Monitor de Carpinteria .

Autor del post:

Nuestras categorías:

Comparte en RRSS:

¿Quieres suscribirte a nuestra Newsletter?:

También te puede interesar:

Un exito más de la Formación

Clausura del Certificado MAMD0209_1 Trabajos de Carpintería y Mueble   En el Taller de Carpintería Iroko, gestionado por la asociación cultural La Kalle, El Certificado

Saber más »