Actualidad

Entrada: Reflexiones sobre el voluntariado

Definamos voluntariado. Una actividad hecha por voluntad espontánea, ¿cómo dice el diccionario? Hablamos de eso, sí; no vamos desencaminados. Una espontaneidad como la que muestra esa madre que cría a su hijo, sin contrato alguno más que la obligación nacida de su naturaleza. O la del artista, que martilla incesantemente un yunque imposible; o la de la abnegada hija que pasa los últimos años de su padre junto a él y, aún sin entenderlo a fondo, lo conoce de fuera adentro, y hace que cada detalle exterior, cada acto mínimo de servicio dé sentido hora tras hora a su proyecto de vida. Gentes que seguramente ni figuran en encuestas de población activa ni celebran viernes negros.

“No lo entiendo”, dice un adolescente que se enfrenta a números y letras encerrados entre paréntesis o separados horizontalmente con una raya desafiante que descoloca a los más duchos. Procuras que lo entienda, intentando imaginarte dentro de una túnica, visitando pupitres en una Academia como la del filósofo, pero unos dos mil quinientos años después y rodeado de móviles apagados, caos de apuntes, ordenadores y urgencias pendientes, porque el examen lo tenemos mañana y conjugamos en plural.

Por momentos, sueles preguntarte cómo hemos llegado a tan magno grado de desconocimiento y desorientación. No sólo ellos; todos nosotros. Te arreglas la túnica imaginaria e intentas manejar la comprensión lectora de un problema que aparece como el cuadragésimo primer ejercicio del libro y se reduce a aplicar una ridícula fórmula. Puede ser una progresión geométrica, pero si no cuentas la historia (falsa, seguramente, pero verosímil) de la invención del ajedrez y los granos de trigo en premio, sabes que nadie seguirá sin entender nada de nada. Ni siquiera tú. Entonces recuerdas a otro compañero de túnica, posterior al primero, y te reafirmas diciéndote que sólo quien pueda entender podrá tener el don de enseñar. Y te lo crees. Y una vez que te lo has creído, a metro y medio de ti, surge de nuevo la pregunta disparada vaya uno a saber de qué jabonera de ducha: ¿cuál era el pluscuamperfecto? ¿Y la ley de Boyle-Mariotte? Acompañas, ayudas, estás, aprecias, quieres, te haces cómplice, te ríes, te pones serio, das caña, los matarías, te los llevarías a casa, los empaquetarías, los escuchas desde las entrañas, no los juzgas; te sientes querido, necesario, buscado, reclamado, pesado, chapado a la antigua, bufón de barrio, mal menor, pedante, exótico o cantamañanas. No sabes muy bien qué te pasa, pero sí tienes clara una cosa: vives. Y lo haces convergiendo con ellos. Dos espontaneidades que no chocan; se encuentran.

Apoyo Escolar en la Asociación La Kalle seguramente no sea eso exactamente. Pero las sensaciones saben casi igual. Tal vez sea ese parecido lo que te haga repetir. Y que ellos también te sigan. ¿Imitándote? No. Seguramente, repitiendo. Dos veces por semana.

Aníbal (voluntario)

Autor del post:

Nuestras categorías:

Comparte en RRSS:

¿Quieres suscribirte a nuestra Newsletter?:

También te puede interesar:

Noticias de La Kalle
La Kalle Asociación

Chicos con Ganas

Un grupo de jóvenes del aula de compensación educativa de Ciudad Joven ha visitado el taller Iroko. Nos ha alegrado compartir esta experiencia y mapear

Saber más »